El Autor Pablo Lledó nos revela una cifra sumamente interesante en cuanto al tiempo que un Director de Proyecto dedica a las comunicaciones, siendo esta de un 90%, es por esta razón que es sumamente importante una adecuada Gestión de las comunicaciones, antes, durante y después del desarrollo de un proyecto.
En este ensayo se realizará una comparación entre el capítulo 10 del PMBOK y el capítulo 10 del Libro “Director Profesional de Proyectos” del autor Pablo Lledó, los cuales abordan el tema de las comunicaciones en los Proyectos.
La comparación se realiza determinando las entradas, herramientas/técnicas y Salidas de cada Proceso del Área de conocimiento del la Gestión de las comunicaciones. Los cinco Procesos de la Gestión de las Comunicaciones son:
· Identificar a los Interesados: Busca identificar a todas las personas que se verán afectados de manera positiva o negativa durante el desarrollo del proyecto.
· Planificar las Comunicaciones: Se busca obtener cuales serán las necesidades de información en el proyecto y a quienes se deben de incluir en el proceso de comunicación.
· Distribuir la información: Corresponde al envío de la información a los interesado del proyecto, según como se haya asignado en el plan de comunicaciones.
· Gestionar las expectativas de los Interesados: El objetivo de este proceso es el de comunicarse con los interesados para conocer sus necesidades y ayudarles a solucionar sus problemas.
· Informar el desempeño: corresponde al proceso de dar a conocer a los involucrados los informes o estatus del proyecto.
II. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo busca realizar una comparación por medía de un diagrama esquemático entre la teoría de la Gestión de las comunicaciones expuesta en el capítulo 10 del “Project Manager Book of Knowledge” (PMBOK) y el capítulo 9 del libro “Director Profesional de Proyectos” del autor Pablo Lledó.
Se busca analizar las relaciones existentes, así como las similitudes y diferencias para lograr una mejor comprensión y Gestión de las Comunicaciones en los Proyectos, el cual es el proceso que ocupa el 90% de las actividades que debe realizar un Director de Proyectos. El presente ensayo, así como el diagrama esquemático estará disponible en la siguiente dirección de mi blog: http://cafe-te-ando.blogspot.com/
III. DESARROLLO
IV.CONCLUSIONES
Ø Una adecuada Gestión de las Comunicaciones en los Proyectos ayuda a mejorar la probabilidad de éxito de un proyecto y mejora las relaciones humanas entre los involucrados.
Ø Es una obligación del Director de Proyectos poner en práctica cada unos de los cinco procesos asociados a la Gestión de las Comunicaciones en los Proyectos, para procurar una comunicación efectiva y asertiva a lo largo del Desarrollo del Proyecto.
Ø Es sumamente importante mantener una buena comunicación con los distintos “stakeholders” del proyecto.
Ø Es indispensable contar con el apoyo del patrocinador del proyecto para asegurar el desarrollo a lo largo del todo del proyecto.
Ø El Libro de Lledó es una guía que debe estudiarse para ayudar a complementar lo expuesto en el PMBOK. Tiene la ventaja que sirve de guía y preparación para el examen de certificación PMP, lo cual es una valor agregado bastante relevante.
V. RECOMENDACIONES
ü Se recomienda leer el libro de Lledó, luego de leer el PMBOK, pues el mismo es una guía que complementa los conocimientos que brinda el PMBOK, por tanto este libro no es un sustituto del primero.
ü Se recomienda realizar cada una de las prácticas que se incluyen en el libro de Lledó, pues estas sirven de guía para el examen de certificación del PMP.
ü Se recomienda actualizar el libro de Lledó cada vez que el PMBOK sea actualizado, esto con el objetivo de mantener siempre una correlación entre las mismas versiones de documentos.
VI. BIBLIOGRAFIA
& Project Management Institute. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos. (Guía del PMBOK), Cuarta Edición, 2008.
& Lledó, Pablo. Director Profesional de Proyectos. Como aprobar el PMP sin morir en el intento. Segunda Edición, 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario