domingo, 24 de junio de 2012

“Responsabilidad Social Empresarial en los proyectos”



Si bien es cierto la mayoría de las veces asociamos la Responsabilidad Social a las Empresas, también podríamos referirnos a la Responsabilidad Social en los Proyectos, esto considerando que la mayoría de los proyectos son ejecutados por las empresas.

Sabemos que hay muchos tipos de proyectos, algunos de menor tamaño y otros de mayor envergadura, algunos realizados en un áreas privadas otros realizados en interacción con áreas públicas, sin embargo, independientemente del tamaño o la ubicación, es necesario que se realice una  análisis de  los impactos que el desarrollo del proyecto pueda tener en la sociedad  y en el medio ambiente que lo rodea.

El primer paso durante el proceso de planeación de un proyecto, es identificar a los principales “Stakeholders” o  involucrados en el proyecto, para mantener una línea de comunicación efectiva con cada uno de ellos y así ayudar a que se respondan las principales inquietudes de cada uno de ellos.

En el Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes se menciona que: “las relaciones con los actores sociales en la etapa inicial de elaboración de la idea del proyecto busca evaluar el posible apoyo u oposición que la población muestra  durante la evaluación de la viabilidad de un proyecto. En etapa aparecen muchas inquietudes por parte de los involucrados y afectados, las cuales deberían tenerse en cuenta durante el proceso de toma de decisiones.
Además, se debe aprovechar esta etapa inicial para entablar relaciones duraderas con los principales actores sociales que intervienen en el proyecto, a fin de lograr una armonía entre las partes que contribuya a la comunicación efectiva que ayudará a detectar los riesgos presentes y que  brinde información para las decisiones estratégicas que se deben tomar para el desarrollo del proyecto.”

En proyectos grandes el proceso de entablar comunicación con los principales grupos de interesados en relación con las alternativas y las decisiones estratégicas puede ayudar a contribuir a  evitar la oposición al proyecto y otros riesgos perjudiciales para la reputación de la empresa. Además se busca generar valiosas oportunidades de empleo para los vecinos de la localidad, así como brindar ayudad para mejorar la infraestructura y ayudar a las organismos gubernamentales de las localidades vecinas, y afectar lo menos posible el medio ambiente.

Durante el proceso del desarrollo del estudio de factibilidad y la planificación del proyecto se vuelve indispensable la participación activa de los interesados a fin de que sean parte de la evaluación del impacto ambiental y social que se requiere para ver si el proyecto se llevará a cabo o no.  Las opiniones recibidas  de parte de los involucrados deben involucrarse  dentro de las consideraciones del diseño a  fin de que se estos se sientan tomados en cuenta en el proceso y se refleje en el infdiseño final.

Una vez que se tenga establecido el diseño se debe  transmitir la información a los interesados, así ellos darán sus propios juicios de valor los cuales serán documentados y tomados en cuenta para efectos de modificaciones al diseño.

Durante el proceso constructivo se requiere identificar a los actores sociales que se van a ver más afectados por los efectos de la construcción. Además se estará informando constantemente las actividades de construcción y el cronograma vigente.
Otro de los objetivos principales consistirá en identificar al personal que mantiene un nexo con la comunidad para mantenerlo informado y generar una línea de comunicación directa que sirva para difundir a los demás miembros de la comunidad, los avances logrados  en cuanto a la gestión ambiental y social. 

La fase de construcción representa un momento de gran inquietud por parte de interesados en la diversidad biológica del medio ambiente natural, porque permite evidenciar la interacción y la forma como el proyecto interviene y modifica el medio ambiente a su alrededor.  También esta fase brinda la oportunidad para que las comunidades obtengan beneficios económicos como indemnizaciones, oportunidades de empleo, uso de las obras temporales y en algunos casos cuando los proyectos son muy grandes se generan programas específicos de desarrollo comunitario.

Una vez que concluye la etapa de construcción se inicia con la puesta en marcha e inicio de operaciones. Esta transición genera algunos cambios principalmente con la estabilidad del personal, los cuales participaron activamente durante el proceso de construcción y ahora podrían mantener una continuidad  hacia  los procesos de operaciones y así continuar las relacione sin afectar un aspecto social.

En este proceso es igualmente necesario evaluar la percepción de los interesados y difundir los resultados que se obtienen como parte del inicio de operaciones, así como dar a conocer los distintos planes de emergencias y respuestas.

Como parte del proceso de cierre se realizan reuniones con los principales interesados para poder explicarles las razones por las cuales el proyecto está llegando a su fin, y por ende el cierre del contrato para varios de los trabajadores, esto debe manejarse de manera inteligente para reducir los costos y los perjuicios y fortalecer la reputación de la empresa.

Bibliografía


& Project Management Institute. (2008). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Cuarta Edición). Pennsylvania, USA: PMI, Inc.
& Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes. 2007 CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, 2121 Pennsylvania Avenue, N.W.. Washington, D.C. 20433 EE.UU. http://www.ifc.org/enviro